El parque nacional natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel es un parque nacional que forma parte de las áreas protegidas de Colombia. Se sitúa en pleno Macizo colombiano, entre los departamentos de Nariño y Cauca en el sur de Colombia y en límites con el departamento de Putumayo. El nombre del parque se debe al complejo que integran los volcanes Doña Juana,Las Ánimas y Petacas. El nombre Cascabel se refiere a la forma como las comunidades de la zona conocen esta formación, que son altares naturales de su identidad cultural. Desde la página en facebook del Parque Nacional Natural Complejo volcánico Doña Juana- Cascabel, comparten la siguiente información: VOLCÁN DOÑA JUANA. Una bestia dormida que en su última erupción en 1906, mató a más de 100 personas y destruyó muchas casas. Cercano también al #Volcán_Galeras, #VolcanCumbal y más volcanes, es un estrato Volcán con gran potencial destructivo. Permanece dormido hasta la fecha de cumplir por lo menos más de 113 años de inactividad, situado en el sur de Colombia. Es tan potente que probablemente, pueda adentrarse en la lista como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, algunas personas lo llaman la mamá Juana. Volcán inactivo que si llega a entrar en erupción, puede ser más letal que la erupción del Volcán de fuego Guatemala, llegando a tal grado de asimilar la potencia de la erupción del volcán santa Helena en 1980 y la gran erupción del Volcán Galeras hace más de 7.000 años. Doña Juana por el momento está inactivo, pero debemos reconocer que durante sus pasadas erupciones se reportaron varias muertes, esto debido a los flujos piroclásticos que han bajado por su ladera y se han depositado a más de 80 km del cráter. Este volcán pertenece al tipo categoría 1, significa que no puede causar un perjuicio global sino territorial. En el diario El Tiempo se registra en la nota: Algunas de las erupciones más importantes ocurridas en Colombia: Noviembre 13 de 1899: En Nariño el volcán Doña Juana hizo erupción. 50 personas murieron quemadas debido a que no se tomaron las precauciones necesarias. GEOLOGÍA E HISTORIA ERUPTIVA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO DOÑA JUANA (CVDJ) NARIÑO: Entre los volcanes con erupciones recientes se destaca el Volcán Doña Juana (VDJ), el cual generó, entre 1897-1906, uno de los eventos más importantes conocidos en la historia de los volcanes colombianos (Hantke y Parodi, 1966; Espinosa, 2001). Espinosa (2001) reporta como última erupción para el Doña Juana un evento ocurrido en 1936; el autor realiza entrevistas a personas que sobrevivieron a la “tragedia”, basado en estos relatos y en consultas de diarios locales, menciona que tuvo una duración de 2 horas y que generó un lahar por el río Resina, alcanzando una altura de 200 m en su paso cerca a la Población de Las Mesas; Marín y París (1989, en Espinosa 2001) reportan para la fecha un lahar por el río Resina, más no lo asocian con actividad volcánica; de igual manera durante el trabajo de campo del presente estudio no se encontró un depósito el cual se pudiera asociar con dicha erupción, pero sí se encontró un depósito de lahar relativamente reciente, el cual por su posición estratigráfica, podría correlacionarse con el lahar reportado por otros autores para la fecha, además en varias entrevistas y conversaciones con los habitantes de la zona, tanto del sectores de El Silencio como de Las Mesas, no mencionan una erupción para el año 1936, pero sí una avalancha formada por el rompimiento de una represa generada por un deslizamiento. Aunque en el presente no se reportan fumarolas en el VDJ, hasta la década de los 90’s los pobladores de las regiones cercanas observaron actividad de este tipo en la zona sur del volcán. Hacia los sectores de Tajumbina, al norte, y Valmaría, al sur, se conocen fuentes de agua termal asociadas a este volcán. Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel El paisaje del complejo es bastante escarpado ya que mantiene la conectividad del Macizo colombiano con la cordillera oriental, con el piedemonte amazónico y con la cordillera Occidental a través del valle interandino del Patía, en el Cauca. El parque protege ecosistemas vitales para la generación de los bienes y servicios ambientales de los andes y la amazonía colombianos. Entre ellos se encuentran los páramos (más allá de los 3200 metros), el bosque andino (entre 2100 y 3200 metros), bosque subandino y bosque basal (hasta los 110 metros). Los páramos andinos del Complejo tienen una extensión de 7.000 hectáreas, que equivalen al 11% de la extensión total del área del Parque. Las especies de flora registradas dentro de ellos representan el 8% de la riqueza de helechos y plantas con flores de los páramos colombianos y casi el 6% de los páramos del planeta. EL complejo volcánico se sitúa en el sur del Macizo colombiano, entre los 1100 y los 4500 metros sobre el nivel del mar, en territorios de los departamentos de Nariño y Cauca. Específicamente se encuentra en área de los municipios: Belén (Nariño), San José de Albán, El Tablón de Gómez, La Cruz (Nariño), San Bernardo (Nariño), Bolívar (Cauca) y Santa Rosa (Cauca) y en los límites con Colon, Sibundoy, San Francisco (Putumayo) en el departamento del Putumayo. ![]()
Una de las Leyendas de creación según los nativos indígenas Chinchas.
Se dice que Mamá Juana, era una hermosa quiteña, se enamoró de Pedro, un plebeyo. Ante la negativa de los padres al matrimonio, huyeron y, víctimas de la maldición materna, se convirtieron en volcanes. Mamá Juana dejó olvidada una maleta con oro que se convirtió en el volcán Petacas y ella y sus mulas fueron asustadas por unos espíritus, que se transformaron en el volcán Ánimas. |