El plan de desarrollo nacional es la hoja de ruta que tendrá el actual gobierno de Iván Duque para gobernar durante los próximos cuatro años, dentro de este documento, Colombia es dividido por regiones con el fin de poder hacer mejores planes de gobierno e inversión de recursos. La región del Pacífico está conformado por los departamentos de Nariño, Cauca, Valle y Chocó; y para el desarrollo proyectado dentro de este importante plan, encontramos que están ya distribuidos unos recurso donde se especifica que: Sector minero energético: 11,2 por ciento Sector agrícola: 1.9 por ciento Medio ambiente: 0.9 por ciento. El pacto nacional como se viene promocionando para el pacífico: diversidad para la equidad, la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible. Es evidente que las prioridades para el Gobierno Nacional, está en consolidar la explotación de petróleo y demás minerales, con esto lograr el aprovechamiento de las regalías obtenidas por la explotación general de los recursos no renovables. Para las críticas la deuda histórica con el pacífico, una de las zonas más abandonadas del país, aún continúa, el nuevo plan de desarrollo parece no tener interés para buscar soluciones profundas y reales. Frente al tema de la población mas vulnerable no centra sus lineas en buscar ayudas para que sean un apoyo que les lleve a tener una mejor calidad de vida en proyectos de largo plazo y les permita salir de su pobreza, al contrario el plan es acabar por la fuerza en temas tan importantes como los cultivos ilícitos, estos choques sólo van a llevar a generar más violencia o simplemente a cambiar de territorios. Los proyectos productivos se convertirán en simples paños de agua que sólo llegan a brindar unos beneficios de corto plazo pero sin mayores estudios, con bajos presupuesto y al final terminarán igual o peor; era necesario pensar que hay salidas con verdaderos intereses en entenderlos como comunidades humanas y no como fuentes de construcción de problemáticas. Uno de los puntos más afectados dentro del plan de desarrollo para el pacífico, es el medio ambiente, su interés es de los más bajos y concentran toda su atención en el sector minero energético; desconocen la vocación del pacífico e intentan incluir la locomotora minera por buscar intereses que terminan por beneficiar al gobierno central y de paso destruir los territorios y sus comunidades. Plan Nacional de Desarrollo: Consultar El PND 2018-2022 concentra las inversiones públicas y privadas y los esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno para que, como Estado, definamos el conjunto de prioridades, que generarán la verdadera transformación. El Plan Nacional de Desarrollo no es la acción desarticulada de los diferentes ministerios y sectores que conforman el Gobierno. Sí es, en cambio, la creación de espacios de coordinación que permiten sumar esfuerzos, remar para el mismo lado y generar de esta manera el verdadero cambio social, dinamizar el crecimiento económico y alcanzar el mayor desarrollo del país y de sus regiones. El Plan Nacional de Desarrollo es un pacto por la Equidad, la pretensiones del gobierno para el próximo cuatrenio está en alcanzar la inclusión social y productiva, a través del Emprendimiento y la Legalidad. Legalidad como semilla, el emprendimiento como tronco de crecimiento y la equidad como fruto, para construir el futuro de Colombia. Son cinco las líneas que tendrían el principal eje para su ejecución, estas son: Seguridad, autoridad y orden para la libertad, Imperio de la ley y convivencia, Alianza contra la corrupción, Colombia en la escena global, Participación ciudadana. El Plan de Desarrollo Nacional, está enfocado en 8 pactos regional el destino de los recursos serán invertidos así: Región Pacífico: 121 billones ( lo conforman 4 departamentos) Región Caribe 185 billones ( lo conforman 8 departamentos) Región Central 234 billones ( lo conforman 5 departamentos más Bogotá) Región Santanderes 61 billones ( lo conforman 2 departamentos) Región Amazonía 34 billones (lo conforman 6 departamentos) Eje cafetero y Antioquia 132 billones (lo conforman 4 departamentos) Región Llanos Orinoquía 70 billones (lo conforman 4 departamentos) Región Oceanos 3 billones Los recursos presupuestados serán invertidos en los próximos cuatro años acordes a los proyectos o planes que están descritos al interior del PND. Este Plan es una apuesta por la equidad de oportunidades para que cada colombiano pueda elegir libremente aquello que quiere ser y hacer con su vida y disfrutar de una vida digna. Los elementos novedosos del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 que permitirán alcanzar dicho objetivo son el incremento en la productividad, liderada por una profunda transformación digital y una apuesta por la agroindustria que vincule a los pequeños y medianos productores; una mejora regulatoria y tributaria que promueva el emprendimiento y la actividad empresarial; una mayor eficiencia del gasto público; una política social moderna centrada en la familia que conecta a la población pobre y vulnerable a los mercados; y el aprovechamiento de las potencialidades territoriales al conectar territorios, gobiernos y poblaciones. Este es un gran pacto en el que los ciudadanos tienen derechos, pero también deberes para ayudar a construir la Colombia que todos queremos y necesitamos. |