InfoNariño
  • Noticias
  • Somos
  • Nariño
  • Carnaval
  • Turismo

Programación carnaval de negros y blancos 2020, San Juan de Pasto Nariño.

12/23/2019

Comentarios

 
Imagen
Programación ofical del Carnaval de Negros y Blancos 2020, San Juan de Pasto Nariño, del 2 al 7 de enero, Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

Canto a la tierra, enero 3.
familia castañeda, enero 4.
Día de los negros, enero 5, juego de indentidad, píntate de carnaval.
Día de blancos, enero 6, desfile magno.
Conciertos en carnaval.


Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Día de Negros.
El 5 de Enero está dedicado al Día de los Negros. Durante esta jornada se conmemora el día libre que tenían los esclavos para compartir y dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos.
Dicen los historiadores que hacia el año de 1.854 ya se jugaba un Día de Negros, en conmemoración de aquel día libre que se decretó para las gentes de color. El Día de Negros era para tiznar las caras de cuantas personas se encontraban al paso, cantando y bailando al son de la música autóctona de orquestas improvisadas.
El 5 de Enero está dedicado al Día de los Negros y gracias a la actividad “juego de identidad” que cada año permite la participación de las comunas de Pasto y más de 3.000 personas. Corpocarnaval se ha dedicado a motivar a los líderes comunales a participar del fortalecimiento de las tradiciones en sus barrios y a integrarse en torno a la gestión de motivar a los habitantes de la ciudad al juego, como esencia de nuestro Patrimonio.

Día de Blancos.
El 6 de Enero es el día de la Fiesta Grande, Día del Desfile Magno. En contraste con el día anterior, en esta fecha los pastusos se pintan de blanco, generalmente con talco perfumado, harina y cosmético blanco. La atracción principal, además de verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad, es el llamado Desfile de Carrozas, disfraces, comparsas, murgas y carrozas no motorizadas. Este gran desfile cubre un recorrido aproximado de siete kilómetros, en un sendero que recorre las calles del centro de la ciudad, pasando por la Plaza del Carnaval y parte de las avenidas de la periferia que en conjunto, conforman la llamada Senda del Carnaval. La gran mayoría de los ciudadanos, más otros tantos miles de turistas y visitantes se vuelcan a las calles para presenciar este Desfile Magno, aplaudiendo y arrojando confeti o serpentinas a los participantes, todos danzando al ritmo de canciones tradicionales y típicas, como La Guaneña, El Trompo Sarandengue, el Son Sureño, El Chambú, y otros ritmos como sayas y composiciones andinas inéditas que se estrenan cada año. Las expresiones características de este día son: ¡Viva el 6 de Enero!, !Que vivan los Blancos! y en los últimos años se ha convertido en infaltable: ¡Que viva Pasto Carajo!, pronunciado tanto por lugareños como por turistas.


Familia Castañeda
El 4 de Enero de 1939 se organizaba una cabalgata de más de 150 jinetes como vísperas al juego del 5 y 6 de Enero, en ese momento arriba a Pasto una familia colono antioqueña provenientes del oriente, compuesta por el padre, la madre, y sus hijos seguidos por peones cargados de petacas, baúles, jaulas con animales y otras pertenencias. Estos jinetes incluyeron a los viajeros en medio del desfile en trance de promocionar el Carnaval. El grito histórico resonó alegre dándoles la bienvenida: “Que Viva la Familia Castañeda”.
Los desfiles tradicionales del Carnaval de Pasto empiezan conmemorando la Llegada de la Familia Castañeda el día 4 de Enero, en una conmemoración tradicional de este hecho, se organizan estampas representativas que en el año 2019 desfilarán bajo la temática Historias que cuentas las calles, corregimientos y veredas de Pasto.


Desfile Colectivos Coreográficos
Los Colectivos Coreográficos, caracterizados por contar, cada uno, con varios centenares de músicos y danzantes de vistoso colorido y ritmo, fueron separados del Desfile Magno para crear un nuevo desfile de carácter eliminatorio, el cual se realiza el 3 de Enero, en un recorrido por la Senda del Carnaval en sentido inverso al de los demás desfiles, culminando en la noche en el Estadio Departamental Libertad representando motivos de origen andino. De este desfile, el jurado calificador designa un ganador, y éste, junto con el que obtiene el segundo puesto, son los únicos Colectivos Coreográficos que participarán el 6 de Enero.


Concierto Música Latinoamericana
La ubicación geográfica, tanto de la ciudad de Pasto, como del departamento de Nariño ha permitido, a través e los tiempos, darle a la música un matiz especial con la influencia de Los Andes, y en estas circunstancias el intercambio cultural con los países andinos ha logrado arraigar en nuestro medio una influencia muy notoria de la música latinoamericana. Es una presentación artística en donde los sonidos y los rituales invitan a compartir espiritualmente el bagaje de nuestros antepasados.


Carnavalito

Aquello que comenzó como un juego de niños imitando a sus mayores, recreando el Desfile del día de Blancos, se ha convertido en un evento con identidad y dinámica propia dentro de las fiestas de Negros y Blancos, con intenso arraigo popular y apoyo de todos los sectores comprometidos en el Carnaval. Desde hace unos 40 años, el día 2 de Enero los niños realizan su propio Desfile de Carrozas en escala infantil, concebidas y elaboradas por ellos mismos, en aquello que para muchos es una iniciación en la actividad artesanal y artística, en elaborar carrozas y alegorías ambulantes. Con el correr del tiempo ese juego se transformará paralelamente con el crecimiento físico e intelectual del pequeño artista y jugador, que culmina, alcanzada su edad adulta, con su participación en el gran Desfile Magno del 6 de Enero.

Comentarios

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Mi.com.co
  • Noticias
  • Somos
  • Nariño
  • Carnaval
  • Turismo