InfoNariño
  • Noticias
  • Somos
  • Nariño
  • Carnaval
  • Turismo

Magisterio de Nariño salió a las calles a defender sus derechos.

2/20/2020

Comentarios

 
Imagen
En la ciudad de Pasto Nariño se viene cumpliendo con la convocatoria del jueves 20 y viernes 21 de febrero, en desarrollo de un paro que tienen por fin una amplia manifestación ante las denuncias de amenazas contra los docentes.



El viernes 21 de febrero fueron varios los municipios que cumplieron con la cita y docentes llegaron a las calles con el fin de socializar los problemáticas que vienen solicitando y esperan sean atendidas por el gobierno nacional; el encuentro final fue en el parque de Nariño, con la intervención de varios discursos para dar a entender a todos los presentes las luchas que vienen clamando desde hace años.


Fecode convocó un paro nacional por 48 horas con el firme propósito de exigir al “presidente Iván Duque que le conceda una audiencia al comité ejecutivo de Fecode para evaluar la situación de los docentes amenazados en el país", palabras expresadas por el presidente de Fecode Nelson Alarcón,


El Sindicato del Magisterio de Nariño, SIMANA, con total normalidad realizó esta manifestación en las principales calles de la ciudad de Pasto Nariño, al encuentro acudieron distintos profesores desde varios municipios del departamento.
Con las marchas se busca visibilizar las campañas de estigmatización y desprestigio más las continuas amenazas de muerte de las cuales viene siendo víctima el magisterio de Colombia.
También se busca insistir ante el Ministerio Público, se investigue para desenmascarar y condenar de una vez por todas a las autodenominadas águilas negras, quienes vienen sembrando terror y desestabilizando la vida laboral de los docentes, tal como sucedió en el norte de Nariño, con los compañeros: Hernán Erazo, Salomón Cruz, Aicardo Rodríguez, Floriberto Ortega, Gildardo Muñoz, Lucio Muñoz y Segundo Ricardo Ordóñez, Secretario de Derechos Humanos de SIMANA.




Frente al paro nacional que se viene desarrollando desde el año pasado 2019, los docentes que pertenecen a SIMANA expresan su apoyo frente a los temas de aprobación de la ley de financiamiento, la creación del holding financiero, la fijación unilateral del pírrico aumento del salario mínimo, la autorización del fraking y la fumigación con glifosato, el tarifazo nacional para salvar electricaribe, el incumplimiento de los acuerdos pactados con organizaciones sociales y sindicales, la corrupción desbordada, la represión a la protesta social, las chuzadas e interceptaciones ilegales, las amenazas y asesinatos a líderes sociales y en especial a docentes, todas políticas impuestas por mandato de la organización para la cooperación y desarrollo económico – OCDE, la política capitalista y el modelo neoliberal, las cuales este gobierno arrodillado literalmente las agencia.




INFORME REGIONAL – MUNICIPIO DE PASTO (fuente página web SIMANA )


1. Medida Cautelar: El Ministerio de Hacienda a través de la directora de la dirección general de apoyo fiscal, emite la Resolución No.4278 del 20 de noviembre de 2019, en la cual se formulan cargos y se adopta una medida cautelar de manera correctiva de suspensión de giros de los recursos SGP Educación, lo cual afecta el giro de recursos de Calidad.


Para el caso de Pasto, la anterior administración se excedió en gastos administrativos por el orden de 1.469 millones de pesos, en la vigencia 2018, y por ello la medida cautelar correctiva suspendiendo el giro de recursos SGP de Calidad, la manera de subsanar es presupuestar 1.469 millones de pesos de recursos propios para inversión en el sector educación.


El Municipio está realizando las acciones pertinentes para el levantamiento de esta medida en el primer trimestre del presente año.


2. Proceso Ordinario de Traslado: La SEM, mediante Decreto 3110 del 217 octubre de 2019, convocó “Al proceso ordinario de traslados de docentes y directivos docentes estatales con derechos de carrera que laboran en instituciones educativas de las entidades territoriales certificadas en educación”. A este proceso además de los recursos interpuestos, el cambio de administración, la acción de una tutela en la cual un Juez ordena la revisión de los no admitidos, para lo cual la SEM está realizando desde la oficina jurídica para adelantar las acciones pertinentes, esto ha conllevado a postergar el cronograma del proceso.


3. PAE, Este proyecto beneficia a 50.882 estudiantes para suministrar almuerzo y complemento alimentario, el proyecto tiene un costo de $17.057.681.800, para el año, dada la complejidad para adelantar este proceso contractual se contrató por urgencia manifiesta por un valor de $1.734.015.400, correspondiente a 20 días que van hasta el 25 de febrero, el proceso licitatorio restante se está llevando a cabo.


4. Planta Docente Matricula: La Secretaria de educación cuenta con un estudio de relación técnica de la planta docente, realizado por la anterior administración, este no sido presentado al MEN, la idea es realizar otro estudio. La preocupación al respecto es que año tras año se viene presentando una disminución considerable de matrícula.


5. El Proyecto Innovador Educativo Municipal para los Saberes y la Alternatividad PIEMSA, para la vigencia 2020 requiere aproximadamente 2.200 millones de pesos para su implementación, recursos que la SEM no cuenta.




INFORME REGIONAL – DEPARTAMENTO DE NARIÑO. (fuente página web SIMANA )


1. Medida cautelar: El Ministerio de Hacienda a través de la directora de la dirección general de apoyo fiscal, emite la Resolución No.4278 del 20 de noviembre de 2019, en la cual se formulan cargos y se adopta una medida cautelar de manera correctiva de suspensión de giros de los recursos SGP Educación Prestación del Servicio. Afecta la contratación de conserjes y conductores y gatos de funcionamiento de la Secretaría de Educación. Para el caso del Departamento de Nariño se excedieron
los gastos administrativos en 4.000 millones de pesos, en la vigencia 2018, y por ello, como medida correctiva suspenden el giro de recursos SGP Prestación del Servicio.


Para subsanar la medida cautelar, la nueva administración debe asignar de recursos propios 4.000 millones de pesos para inversión, medida que ya se ha tomado, la inversión se realizará en adecuación de restaurantes escolares.


2. Programa de Alimentación Escolar – PAE: En la población mayoritaria está garantizado el PAE hasta el 9 de marzo. La adjudicación del nuevo contrato se estima que se realizará el 27 de febrero y el 10 de marzo entraría a operar quien se le adjudique, con este contrato se garantizaría la prestación del PAE por 43 días, quedando pendientes 108 días, lo que significa que harían falta 32.000 millones de pesos, para ello se tiene listo un proyecto para ser presentado al OCAD con recursos de regalías, porque el gobierno central no financia en su totalidad el programa. Para la población indígena está en proceso la adjudicación de los contratos, se estima que el 28 de febrero se termine con la adjudicación, de tal manera que a partir del 10 de marzo entren a operar los nuevos contratos.
3. Planta docente: La anterior administración presentó al MEN un estudio técnico de la planta docente, teniendo en cuenta la relación estudiantes-docente definida por ministerio de educación, resultado de esto, alrededor de 1000 docentes no tendrían asignación académica, razón por la cual la reorganización de la planta docente sería inminente, según la nueva administración. Asunto que será objeto de debate en la primera reunión que tengamos con el gobernador y el secretario de educación y por supuesto en el proceso de negociación colectiva en el marco del decreto 160 de 2014.


Desde SIMANA frente a la reorganización de planta docente, vamos a plantear propuestas como: a) Estudio técnico basado en la relación técnica grupo/docente, b) Terminación de la educación contratada, c) Ampliación de planta de docentes orientadores, d) Hacer un canje de cobertura vs calidad, e) Tener en cuenta la alta ruralidad y dispersión, f) Búsqueda activa de estudiantes. Matrícula: año 2019: 140.835 estudiantes; año 2020, corte 3 de febrero: 133.075 estudiantes. Con un número de
164.435tudiantes se puede sustentar la planta docente actual que es del orden de 8170 maestros.


Las nuevas administraciones, tanto de Pasto como del Departamento de Nariño, son conscientes de que es necesaria la reforma al SGP, pues los recursos asignados no son suficientes, el gobierno Nacional no inyecta los recursos necesarios y por aquello de la complementariedad y subsidiaridad se está adjudicando responsabilidades de financiación a los entes territoriales con recursos propios, lo cual es imposible en ET pobres como los de Nariño.


De allí que el primer punto de negociación en el marco del decreto 160 será arrancar el compromiso de las administraciones de que hagan fuerza común para que el gobierno nacional consensue con FECODE la propuesta de reforma vía constitucional al SGP, que progresivamente cierre las 6 brechas: acceso universal, canasta educativa, implementación de la jornada única con condiciones, relaciones técnicas, infraestructura educativa y educación rural.




Imagen
Comentarios

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Mi.com.co
  • Noticias
  • Somos
  • Nariño
  • Carnaval
  • Turismo