En todo el territorio de Colombia en la noche del 15 de mayo se logró apreciar un #EclipseLunar, un fenómeno conocido como “Luna de Sangre”, sucedió a las 10.26 de la noche.
Uno de los motivos por los que se llama “luna de sangre” es por su color rojizo; este tipo de luna se produce durante los eclipses lunares totales, de acuerdo con el sitio web Space Place de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa). Asimismo, explicó que, cuando ocurre, la Tierra se sitúa entre la Luna y el Sol, tapando la luz del Sol que se refleja en la Luna. “Entonces, la única luz que le llega a la superficie de la Luna es la de los extremos de la atmósfera terrestre. Las moléculas de aire de la atmósfera reparten la mayor parte de la luz de color azul. La luz restante se refleja en la superficie de la Luna y adquiere un color rojizo que hace que parezca que la Luna “sangra” en el cielo nocturno”, indicó la Nasa.
|