Entre la vía de Ipiales a Pasto la Policía Aduanera logró la incautación de ocho cajas que contenían un total de 3.850 frascos del medicamento Ivermectina, conocido en varios países por tener buenos resultados para tratar las personas enfermas con covid-19.
La detención se hace por ser un elemento extranjero y no cumplir ningún soporte legal que acredite el legal ingreso a colombia, adicional se desconoce su originalidad que debe ser certificado por el Invima. El evalúo comercial está por encima de los 130 millones de pesos, se conoció que su destino sería hasta la ciudad de Cali Valle para una venta irregular. Por parte del Ministerio de Salud de Colombia, en referencia al medicamento de Ivermectina, establece: El Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –INVIMA-, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud -IETS-, y la Asociación Colombiana de Infectologia –ACIN-, anuncian que no recomiendan el uso de ivermectina como tratamiento para el covid-19, salvo cuando se use dentro de un estudio clínico que haya sido aprobado por el INVIMA. La decisión se toma luego la falta de evidencia científica que existe sobre la efectividad del tratamiento con este medicamento. Así lo expresó el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, añadiendo que "la ivermectina tiene un uso definido en el país y está disponible tanto en el ámbito ambulatorio como en el hospitalario. Este medicamento fue sometido a unos análisis donde se pudo demostrar inhibición en la reproducción del virus, pero en ambientes no humanos, y no hay hasta el momento ninguna prueba científica de un efecto sobre el covid-19. Por lo anterior, el Gobierno Nacional no recomienda su uso". Según la Organización Panamericana de la Salud –OPS- los resultados de la eficacia de la ivermectina "no son suficientes para indicar que será beneficiosa desde el punto de vista clínico para reducir la carga viral en pacientes con covid-19". Por otra parte el medio Salud con Lupa expresa: Aunque la OMS no recomienda su uso, países como Perú, Guatemala, Honduras y Bolivia incluyen la ivermectina en su guía clínica para combatir el COVID-19. Este fármaco, de uso aprobado sobre todo para desparasitar animales, puede ser un riesgo para quienes deciden tomarlo sin supervisión médica. La ivermectina consiguió su nueva fama global el 3 de abril de 2020, cuando un grupo de investigadores del Peter Doherty Institute for Infection and Immunity de la Universidad Monash, en Australia, publicaron un artículo en el que concluían que, tras aplicar ivermectina en células infectadas en un laboratorio con SARS-CoV-2, el fármaco lograba inhibir su replicación en menos de cuarenta y ocho horas. El estudio fue retomado por centenas de medios de comunicación alrededor del mundo, en parte, por su atractivo título: “La droga aprobada por la FDA, ivermectina, inhibe la replicación del SARS-CoV-2 in vitro”. “Usaron un título muy desafortunado. Cuando alguien lo lee, especialmente el lector más laico en el tema, puede interpretar fácilmente que la Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA) ha aprobado la ivermectina para el coronavirus y esto no es así”, dice Carlos Chaccour, médico venezolano con más de doce años trabajando con este fármaco. Lo que la FDA aprobó fue el uso de ivermectina como antiparasitario, y lo hizo en los noventa. Desde entonces, se receta en forma oral para personas con gusanos parásitos o también en forma tópica para algunos parásitos externos como los piojos o para afecciones de la piel como la rosácea y la sarna. A pesar de que los autores del artículo de Monash alertaron de que su estudio en ningún caso recomendaba el uso de ivermectina en pacientes con COVID-19, la publicación bastó para que médicos en distintos países, como República Dominicana, empezaran a probarlo en seres humanos. Varios de ellos han afirmado resultados observacionales positivos. Sin embargo, a la fecha no hay ningún estudio clínico aleatorizado, es decir, con pacientes elegidos al azar, que pruebe la reducción de la carga viral en pacientes con COVID-19. Los pocos estudios observacionales que se han llevado a cabo no han sido revisados por pares, e incluso uno de ellos fue retractado después de serias críticas a la calidad de sus resultados. Por lo tanto, hasta ahora no existe ninguna autorización para que se utilice ivermectina en humanos como tratamiento o prevención para COVID-19. La misma Organización Mundial de la Salud y varios ministerios de la región desaconsejan su uso. |