Carnaval de Pasto en riesgo de perder título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.2/1/2020 En 2009 El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto Nariño fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, Ciencia y la Cultura, Unesco. Después de 11 años de contar con este importate reconocimiento hoy aparece el riesgo de poder perder este título, así lo dio a conocer el periódico el Diario del Sur, en una entrevista realizada a un integrante del Consejo de Salvaguardia del Carnaval de negros y blancos, Alberto Bolaños. El anunció de este problema se dio a inicios del 2020 donde el Ministerio de Cultura. “El llamado de atención lo hicieron altos funcionarios del Gobierno Nacional tras los excesos de talco industrial y espuma que se presentaron durante las fiestas carnestolendicas”. En tal sentido el seis de enero fecha del día de blancos es el único para utilizar el uso de carioca y talcos, sin embargo el uso de estos elementos se volvió habitual y normal desde que inicia y termina el carnaval. El cinco de enero día de los negros, viene perdiendo su real sentido y parece olvidar su celebración en donde pocos entienden que es el juego a la pintica negra; dedicada a las comunidades afrodescendientes. Desde ya se prendieron las alarmas y se viene buscando generar importantes estrategias de Salvaguardia. Entrevista completa publicada en el DIARIO DEL SUR. Su nombre lo expresa muy claro - Negros y Blancos - la declaratoria le fue entregado en ese sentido del juego enfatisado en reconocer especialmente la cultura de raza afrodescendiente, de donde tiene su origen esta fiesta, en principio cuando existian esclavos en Colombia, siendo estos los de raza negra se logró un acuerdo para que un día al año ellos tubieran libertad y este fue decretado en el día 5 de enero; este festejo se volvió muy popular; sucedió en la ciudad de Pasto Nariño cuando una familia al ver que se celebrabra el día de los negros ellos decidieron tener su día al siguiente amanecer y para tal usuaron los talcos como representación; de esta manera se produce el nacimiento del carnaval de negros y blancos. Sin embargo en los últimos años se tiende a nublar este sentido y ser opocado y el común de la población que participa se centra en el juego generalizado, las orquestas y los desfiles. Lo importante está en rescatar estas identidades e iniciar un proceso de educación en la población que logren entender el verdadero ser de esta fiesta y pueda ser el juego como en un inicio. Es de reconocer que el mismo pueblo empezó a mezclar todo en un mismo juego y las nuevas generaciones desconocen ese pasado donde el cinco de enero era dedicado únicamente a la pintica negra y su representación de reconocer la cultura afrodescendiente; el seis era el día de los talcos, incluso en un pasado en este día sólo se utilizaba el polvo blanco; también anteriormente la pintura que existía era únicamente negra, posterior aparecen de todos los colores y estas se utilizan en cualquier día y tienden a opocar la pintica negra y así desdibujar el día de los negros. El reconocimiento de patrimonio inmaterial de la humanidad se entrega por el juego de negros y blancos; pero los desfiles han crecido especialmente las carrozas y hoy en día adquieren el mayor atractivo sin ser parte de este reconocimiento. En este punto es donde se debe empezar por generar mayor impacto y lograr que los ciudadanos entiendan como fue en un pasado esta fiesta, porque sin negarlo se han presentado modificaciones y es ahí donde se centran las críticas que podrían traer el quitar algo tan importante para la fiesta más grande del sur de Colombia. En Corpocarnaval, quienes son los encargados de organizar el evento que se celebra cada año, tiene muy claro este proceso y se vienen adelantando determinadas acciones, sin embargo no son fuertes y se espere que con esta alerta el próximo año 2021 se tomen medidas más contundentes para el recate de los negros y blancos. |